Literatura de Ciencia Ficción y Fantasía
.: la FUNDACION on line :.
.: la web de ISAAC ASIMOV :.
.: el BUSCADOR :.
Aquí puedes introducir la palabra clave, el título de la obra o el autor.

.: la FUNDACION on line :.
es una publicación electrónica
sobre ciencia ficción y fantasía

Envía tus dudas o colaboraciones a:
fundacion.online@gmail.com



 

.: los RELATOS :.
INFORME III por MERCDES ÁLVAREZ

INFORME III
por Mercedes Álvarez

A Pablo A., porque sino fuera por él, jamás hubiera escrito esto. Y la verdad es que difruté mucho hacerlo.

A Andrea May, por su paciencia infinita; por su lucidez para mostrarme mis propias ideas; por cuidarme y evitar que publique porquerías.

A Harry Rainmaker, por decir la palabra justa en el momento justo. Sin él, este texto no sería lo que es.

A Adam-El, porque sí. Porque quiero. Y por todo lo demás.

Mercedes Alvarez, 18 de julio de 2005.

“Estoy convencido de que en un principio
Dios hizo un mundo distinto para cada
hombre,y que es en ese mundo, que
está dentro de nosotros mismos,
donde deberíamos intentar vivir.” Oscar Wilde,
Maxims for the Use of the Overeducated

Primera parte: sobre el nuevo hábitat.

16 de julio de 2098. Cástor Mendes registró finalmente la masa y la composición del astro que descubrió el día 9 del mes junio. El peso se estimó en mil veces superior al de nuestro planeta. Las radiaciones infrarrojas que emite, fueron fundamentales al momento de definir el fenómeno. Al ser demasiado frío para ser considerado una estrella roja, su temperatura permitió definirla como una parda, recibió el nombre Culeng, espíritu alado.

Las estrellas enanas pardas no suelen tener sistemas planetarios. Sin embargo, contrariamente a lo esperado, esta estrella si cuenta con uno. El mismo está conformado por tres astros más. Aún no se ha podido definir las características de los mismos.

 

18 de enero de 2099. Los últimos estudios realizados permitieron establecer que el sistema que rodea a Culeng, está compuesto por:

- Un planeta de clase “L”. Se lo bautizó Radí-V. La V del nombre se refiere al color del planeta visto desde el espacio, violeta.

1- Las investigaciones realizadas en el mismo, muestran la presencia de oxígeno y argón.

2- Existe la posibilidad de que contenga vida, aunque limitada a vegetales.

3- Se observan importantes concentraciones de dióxido de carbono.

4- Es aparentemente viable la vida humana en su superficie, pero requeriría de oxígeno suplementario.

5- La porción habitable del planeta es la zona ecuatorial.

6- La temperatura oscila entre cero y veinte grados centígrados.

7- La atmósfera es de un treinta por ciento menor que la terrestre.

8- El porcentaje de agua en el planeta es del setenta y seis por ciento.

9- La composición química de la misma, es de dos átomos de deuterio y uno de oxígeno (D2O), el ochenta y nueve por ciento. El once por ciento restante es de moléculas formadas por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O).

- Dos satélites orbitan en torno a Radí-V.

1. El primero y más grande, presenta una forma circular achatada.

2. Completa su órbita en dieciocho días y seis horas terrestres.

3. Su tamaño y cercanía, lo hace perfectamente visible desde el planeta. Se lo nombró Mehn.

4. El segundo, apenas pequeño, pero mucho mas lejano; presenta forma esferoidal.

5. Su órbita es más extensa, la completa en sesenta y tres días y trece horas terrestres.

6. Es invisible desde la superficie del planeta. Se lo llamó Sechus.

 

Conclusión: Aún cuando su sol, Culeng, no se considere del todo eficiente para la vida humana; dadas las favorables condiciones del Planeta Radí-V, resulta el elegido como el primer planeta donde la raza humana intente un poblamiento.

Originalmente se hará con plantas primitivas e insectos. De acuerdo con los resultados obtenidos, se trasladaran paulatinamente diversas especies vegetales y animales, a fin de lograr un hábitat similar al terrestre y como tal, apto para la presencia humana en su superficie.

Segunda parte: sobre las especies.

8 de septiembre, 2099. Finalmente se decidió que especies serán las pioneras en el poblamiento de Radí-V.

Los insectos serán cinco, de diferentes familias, oriundos de distintos lugares de la Tierra.

- Hormigas Cataglyphis: Típica de las zonas de playas de la Península Ibérica.

- Mariposas Nymphalis antiopa: Típica de América del norte. Se la encuentra desde Canadá hasta México.

- Mosca Musciade Lolka: Típica del sur de África. Su hábitat es desde Mozambique, Zimbabwe y Namibia, hasta Sudáfrica.

- Mosquito Aedes Albopictus: También conocido como mosquito tigre de asiático. Se lo encuentra principalmente en los pantanos del sur de la India.

- Libélulas Anax junius: Típica de América del Sur. Su hábitat se extiende desde Venezuela hasta el sur de Chile y Argentina.

Y tres especies vegetales:

- Protofitos Procariotas: Solamente algas verdiazules.

- Talofíticos: Únicamente algas y hongos.

- Briófitos: Sólo musgo.

 

10 de octubre, 2099. El gobierno decidió el traslado para el día 28 de diciembre. Con lo cual la llegada de los especimenes terrestres al nuevo planeta coincidirá con el 1º día del nuevo siglo. Consideran tal hecho como un buen augurio para el inicio de una nueva era.

 

1º de enero, 2100. El traslado de los especimenes seleccionados al planeta Radí-V se realizó de acuerdo con el proyecto original, sin ninguna dificultad, más que las consideradas previamente.

Los vegetales e insectos insertados en el nuevo hábitat, serán sometidos a constantes observaciones, mediante satélites especialmente diseñados. Los mismos transmitirán la información al observatorio terrestre con una diferencia de cuarenta y seis minutos. En caso de producirse alguna anomalía, la velocidad de la información se incrementará en un noventa y tres por ciento y llegará a la tierra en tres minutos y veintidós segundos.

 

Conclusión: Las condiciones del traslado de los especimenes resulto conforme con lo pronosticado. Sólo queda esperar que el desarrollo continúe por los cauces previstos.

Tercera parte: sobre el desarrollo de los insectos en el hábitat programado.

 

20 de diciembre, 2105. La población terrestre implantada en Radí-V ha sobrevivido exitosamente. Hubo pérdidas considerables de especimenes. Pero todas las especies lograron perdurar. Un éxito del instinto de subsistencia. Se detectan alteraciones genéticas en todas las castas. Ninguna de las cuales muestra relevancia. Las probabilidades indican que las mismas se producen a fin de posibilitar la supervivencia y sin ningún otro motivo aparente.

 

2 de marzo, 2108. El equipo de entomólogos especializados en libélulas fue autorizado a trasladarse a Radí-V. La partida se realizará el día 2 de agosto.

 

2 de agosto, 2108. La nave que transportará a los entomólogos a Radí-V, inició su viaje sin ninguna modificación al plan preestablecido. La llegada al planeta está programada para el día 6 de agosto.

 

6 de agosto, 2108. Todo se desarrolló de acuerdo a lo previsto. A partir de este día, los entomólogos realizaran su tarea sobre suelo de Radí-V. Traerán información de todas las especies implantadas en el planeta y, en caso de estimarlo conveniente, incluirán especimenes de otras especies, además de las libélulas, en el traslado a su hábitat primigenio.

 

Conclusión: El proyecto se considera ampliamente exitoso. A partir de este momento los estudios serán dirigidos a la selección de las especies con las que se continuará el poblamiento.

Cuarta parte: sobre las anomalías de los insectos.

 

Todas las especies animales, presentan alteraciones semejantes:

a) Variaciones en su esperanza de vida.

1- La hormiga amplió considerablemente su esperanza de vida. De ser de cuatro a seis, se ha extendido a treinta a cuarenta y cinco días.

2- La mariposa extendió su vida de diez a ciento cuarenta meses.

3- La mosca, de uno a ocho años observados. Se cree que podría ser mayor aún.

4- El mosquito hembra de cien días (estimativos) a seiscientos e incluso setecientos. El macho de sus originales diez o veinte, promedia actualmente los doscientos días.

5- En la libélula, siendo su promedio de vida original entre siete meses y siete años, no se observan aún, casos de muerte natural. Se estima que mínimamente duplicaron su esperanza de vida.

b) Cambios notorios en lo hábitos alimenticios.

1- La hormiga: Ante la escasez de insectos muertos para su consumo, su organismo parece haberse adaptado exitosamente al consumo de vegetales, tanto los autóctonos como del musgo trasladado.

2- La mariposa: Debido a la ausencia de flores, su probóscide sufrió una importante mutación que le permite obtener el alimento de las protofitas procariotas especialmente.

3- La mosca: Ante la presencia de azúcar en las plantas aborígenes e incluso en las insertadas, no se presenta ningún cambio apreciable en sus hábitos alimentarios.

4- El mosquito macho: Su condición es la misma que la de la mosca. Mosquito hembra. En el proceso de adaptación, su modalidad de alimentación se ha igualado al del macho.

5- La libélula: debió readaptar su organismo porque sin abandonar la alimentación de tipo carnívora, aparece en su alimentación el consumo de plantas. Especialmente algas, autóctonas, procariotas y talofíticos.

c) Cambios en los colores.

1- La hormiga: conserva su coloración totalmente negra.

2- La mariposa: ante la ausencia de depredadores importantes (solo la libélula) sus brillantes colores se decantaron en simples tonalidades que van del amarillo ocre al rojo oscuro. Son ideales para ocultarse, dada la luz rojiza emitida por Culeng.

3- La mosca: al igual que la hormiga y el mosquito, conserva su coloración.

4- El mosquito: De acuerdo con lo dicho anteriormente, no se observan cambios significativos.

5- La libélula: Conserva el color azul de su cuerpo, pero sus alas perdieron la transparencia y adquirieron un color azul muy pálido. Se destaca su presencia ante la poca luminosidad producida por el sol del planeta.

d) Cambios en el tamaño.

Todas las especies aumentaron considerablemente el tamaño de sus cuerpos.

1- La hormiga: Su tamaño se incrementó en un cincuenta y cinco por ciento.

2- La mariposa: Es la que menos incremento muestra. Solo un veinticinco por ciento.

3- La mosca: Aumentó su tamaño en un treinta y ocho por ciento.

4- El mosquito: El incremento observado es del setenta y tres por ciento.

5- La libélula: El incremento sufrido está distribuido de la siguiente manera: el cuerpo propiamente dicho aumentó en un sesenta y cuatro por ciento. El incremento en las alas es importantísimo. Es de trescientos setenta y seis por ciento y se cree que en aumento. Esto la equipara al tamaño de su antecesor mas antiguo, la Protodonata llamada Meganeura monyi fósil cuya presencia se constata en el período pérmico. Esto lleva su envergadura original de quince a setenta o setenta y cinco centímetros, aproximadamente.

e) Cambios en la velocidad de desplazamiento.

1- La hormiga no sufrió ningún incremento detectable en su velocidad de desplazamiento, probablemente debido a su condición de no voladora.

2- La mariposa aumentó su capacidad de veinte kilómetros por hora a cincuenta. Igualando la velocidad de los especimenes especialmente veloces en la Tierra.

3&4- La mosca y el mosquito tampoco muestran ningún cambio en este aspecto.

5- La libélula incrementó su velocidad de vuelo en la misma proporción que el tamaño de sus alas. O sea un trescientos setenta y seis por ciento. Pasó de un promedio de cincuenta y cuatro a doscientos kilómetros por hora

f) Cambios en la capacidad visual.

1- La hormiga al construir sus nidos bajo tierra su capacidad visual es destacadamente importante en la Tierra, el incremento detectado es de tan sólo un dieciséis por ciento.

2- La mariposa perdió claramente su capacidad de distinguir los colores. Los especimenes nacidos en la Tierra demostraron gran incapacidad para readaptar sus ojos a las excesivas radiaciones de rayos ultravioletas. Los especimenes nacidos de Radí-V muestran un paulatino reacomodamiento a las nuevas condiciones lumínicas.

3- En la mosca, su capacidad visual se vio notablemente incrementada. Como en los machos de algunas especies, sus ojos se juntan en la parte superior de la cabeza. La cantidad de “facetas” se incrementó en un cuarenta y uno por ciento. Desarrollaron párpados opacos que anulan la llegada de luz al cerebro de modo voluntario. Aun no se han desarrollado hipótesis que tiendan a explicar esta insólita mutación.

4- Los mosquitos no sufrieron ningún cambio notable en su capacidad visual.

5- Las libélulas, sorprendentemente, incrementaron la cantidad de las “facetas” de sus ojos de treinta mil a cuarenta y cinco mil. Este incremento no afecta a su radio visual, que era de trescientos sesenta grados, sino que colabora en la claridad de las imágenes a mayor velocidad.

g) Cambios en los mecanismos de defensa.

1- El ácido fórmico generado como señal de alarma en las hormigas, parece haber potenciado su olor. Es posible detectarlo a mayores distancias. Las obreras no desarrollaron ningún otro mecanismo de defensa, probablemente debido a la ausencia de depredadores distintos de las libélulas. Las hormigas guardianas aumentaron el tamaño de sus mandíbulas falcadas, y aumentaron las posibilidades de defensa del hormiguero ante la presencia de las libélulas.

2- La mariposa, cuya única defensa es el color, parece lograr una mimetización con el medio ambiente, que le permite pasar desapercibida ante la presencia de las libélulas (únicos depredadores).

3- Las moscas, no variaron su mecanismo de defensa. Siempre basado en su velocidad y en la facilidad para maniobrar. Suelen ser presa fácil de las libélulas.

4- Los mosquitos emplean la misma modalidad que las moscas, con consecuencias parecidas.

5- Las libélulas no tienen depredador alguno en las nuevas condiciones, por tanto no desarrollaron ninguna variación perceptible en su comportamiento. Y al no tener competidores en la consecución de alimentos, tampoco se aprecian variaciones en sus estrategias de ataque.

 

16 de febrero, 2109. Los entomólogos han confirmado la decisión original de trasladar especimenes de libélulas, nacidos en Radí-V.

Los especimenes elegidos se encuentran entre los más jóvenes detectados. También serán trasladados nidos. Al no saber las consecuencias que puede tener sobre el ecosistema terrestre, se eligió la colonia con menores posibilidades de supervivencia.

El viaje de regreso se programó para el día 28 de febrero de 2109.

 

Conclusión: Las mutaciones sufridas por las distintas especies no tienen aspectos que denoten peligro para los humanos; tampoco para otros animales terrestres. La hipótesis que elaboran los biólogos de distintas especialidades, parece confirmarse a la luz de las observaciones realizadas empíricamente.

Quinta parte: sobre la reinserción de las libélulas en su hábitat natural.

La reinserción de los insectos será en el bosque de Quila Quina.

Allí serán reimplantadas las libélulas, en el lugar más aproximado a aquel del que fueron sustraídas hace diez años.

Todos los vectores que estén en contacto con las libélulas Anax junius Radí (nombre con que se bautizó a la especie desarrollada en Radí-V), serán constantemente monitoreados.

Incluye todas las especies vegetales y animales del bosque y sus alrededores en un radio de doscientos cincuenta kilómetros cuadrados.

Los habitantes humanos del bosque han firmado un acuerdo de confidencialidad que los sujeta, entre otras cosas, al no traslado de ningún miembro de los dieciocho matrimonios durante un período estimado de diez años a partir del 1º de enero de 2109. Este acuerdo, los somete a vivir en completo aislamiento durante esos años. Todos son voluntarios. Profesionales de distintas especialidades. Biólogos y médicos, fundamentalmente, que se responsabilizan del envío de información sobre los posibles cambios que produzca esta reinserción. El acuerdo contempla que todo aquello que no esté explícitamente reglado, es de exclusiva responsabilidad de los voluntarios. Las treinta y seis personas oscilan entre los veintiocho y treinta y cinco años. No hay niños, sin embargo, tampoco hay ningún impedimento legal o contractual que condicione la gestación y posterior nacimiento de los mismos. Estas condiciones manifiestan que la responsabilidad sobre los posibles riesgos en caso de embarazo, serán en cualquier caso competencia de los progenitores.

 

4 de marzo, 2109. La nave que transportó a los entomólogos y a las libélulas desde Radí-V hasta la Tierra, estuvo en órbita desde las seis horas Greenwich.

Su aterrizaje está programado para las dieciocho hora local, dieciséis horas Greenwich, en el astro puerto patagónico, Alap-Az.

El primer destino de los tripulantes es el bosque de Quila Quina.

 

12 de octubre, 2111. Las libélulas se readaptaron sin aparentes problemas. Su comportamiento sufrió algunos cambios, a saber:

 

1- Aún es demasiado prematuro considerar cambio alguno en su esperanza de vida.

2- Sus hábitos alimentarios no se han modificado. Aún recorren grandes extensiones aunque el alimento apropiado abunda.

3- No parecen haber mutado el color azul pálido de sus alas.

4- Las generaciones nacidas en la Tierra no presentan ninguna variación en el tamaño adquirido por la especie. Este “agrandamiento” parece favorecer sus actividades.

5- Tampoco variaron su velocidad de desplazamiento. Indudablemente esta aptitud les resulta altamente favorable.

6- La colonia de insectos reintroducida desarrolló hábitos semidiurnos. Probablemente la modificación de sus ojos no tolere bien la nueva luminosidad del hábitat. Por lo tanto, se las observa volar libremente durante las horas del atardecer y el amanecer. Durante el día y la noche, propiamente dichos, permanecen es sus nidos.

7- La ausencia de depredadores en el bosque, no permite observar ningún cambio en sus mecanismos de defensa. Los cambios adquiridos en el mecanismo de caza y ataque no presentan diferencias.

 

Conclusión: No hay ningún indicativo de dificultad en su readaptación.

 

Sexta parte: sobre la influencia de la libélula en el bosque de Quila Quina.

22 de octubre, 2111. Las especies animales no parecen afectadas por la presencia de las libélulas Radí. Estas parecen sentirse atraídas por las hembras de todas las especies, especialmente por las humanas, lo que se observa cuando una de las voluntarias es seguida por un enjambre en las experiencias inducidas. La hipótesis desarrollada por biólogos y médicos de Quila Quina para explicar este fenómeno se basa en la secreción de estrógeno, propia de las hembras.

 

25 de octubre, 2111. Las Radí demuestran comodidad ante la presencia de seres humanos. Parecen adquirir la actitud de mascotas.

 

1º de noviembre, 2111. Se registraron algunas picaduras de Radí en algunos ejemplares hembras. No ponen en riesgo las vidas de los especimenes. Y sólo se trata de casos aislados. Los profesionales se muestran interesados en el fenómeno, que siguen atribuyendo a la secreción de estrógeno.

 

13 de febrero, 2112. Se detectó la primera picadura de Radí en una hembra humana. La Sra. Dubivsky informa que no se debió a un ataque, sino que la Radí simplemente estaba posada en su brazo y siendo acariciada por ella. Fue controlada durante las veinticuatro horas siguientes a la picadura y se le hicieron exhaustivos estudios. No manifiesta ninguna anomalía.

 

22 de julio, 2113. Aunque se detectaron más picaduras a mujeres, no hay hasta el momento motivo de preocupación. Y en ningún caso fue en situación de ataque, sino lo que los especialistas definen como “manifestación de placer”.

 

18 de octubre, 2114. Algunos de los primitivos habitantes del bosque parecen haber sido exterminados. Las libélulas siempre fueron las depredadoras de insectos, pero la especie Radí ha logrado eliminar la presencia de mosquitos, moscas, tábanos y hormigas del bosque. Las especies sobrevivientes desarrollan paulatinamente nuevos mecanismos de defensa. Serán reinsertadas las especies eliminadas. Si bien las Radí ampliaron su radio de caza, aún se mantienen dentro de los límites establecidos previamente.

 

29 de octubre, 2115. La Sra. Bignami ha sido picada en dos ocasiones consecutivas por distintas Radí, en un período de 16 días entre la primera y la segunda picadura. Los estudios a que fue sometida, revelan su estado de gravidez. Se manifiesta como la primera mujer embarazada de la colonia de Quila Quina.

Esta condición, refrenda la hipótesis de que las Radí se sienten especialmente atraídas por la secreción de estrógeno. Y amplia la misma porque entra en consideración la incipiente secreción de gonadotropina coriónica, presente únicamente en las hembras encintas.

Los médicos han decidido controlarla de manera sistemática cada dos días durante los doscientos setenta del período gestacional. No hay preocupación por la mujer, pero si deben ser considerados detenidamente los posibles riesgos del feto.

 

Noviembre, 2115. No se presenta ninguna anomalía en el embarazo de la Sra. Bignami.

 

Diciembre, 2115. El embarazo de la Sra. Bignami sigue su curso normalmente.

 

Enero, 2116. Se cumplió el primer trimestre del embarazo de la Sra. Bignami. Todo parece indicar que nada afecta a la mujer ni a su embrión.

 

Febrero, marzo, abril, 2116. La Sra. Bignami culminó su segundo trimestre de embarazo sin ninguna novedad.

 

Mayo, 2116. Al no presentar la Sra. Bignami ninguna dificultad en su embarazo, todo hace pensar que llegará a término sin ninguna complicación. Los galenos centran a partir de esta etapa, toda su atención en el feto. Determinaron que será una niña de aproximadamente tres kilogramos y quinientos gramos. Su desarrollo se presenta normal.

 

Junio, 2116. El feto de la Sra. Bignami, continúa su evolución sin presentar anomalías.

La niña recibirá el nombre de Gabriela. Su nacimiento se espera para el día 25 de julio.

 

25 de julio, 2116. La Sra. Bignami inició el trabajo de parto a las tres horas AM del día 24 de julio. Dio a luz una niña a las seis horas del día 25. El parto se desarrolló normalmente y tanto la madre como la bebé se encuentran en óptimas condiciones.

 

Conclusión: El comportamiento de las libélulas Radí, se ajusta a lo previsto, excepto por la atracción que demuestran por las hembras humanas. Esto último resultó un factor sorprendente e inesperado en su conducta. Hasta el momento, la hipótesis de los biólogos de Quila Quina parece la única sustentable.

Séptima parte: sobre las mutaciones en humanos provocadas por las libélulas Radí.

 

31 de julio, 2116. Se detectaron alteraciones genéticas en la sangre de la pequeña Gabriela Bignami. Las mismas están íntimamente relacionadas con la genética de las Radí. Aún no es posible determinar cual será la influencia que estas anomalías en el desarrollo de la niña.

 

3 de agosto, 2116. Los profesionales a cargo de la niña, decidieron someterla a controles diarios. Cualquier cambio en la condición de la pequeña debe ser detectado inmediatamente.

 

31 de julio, 2117. La pequeña Gabriela Bignami tiene doce meses de vida. Su evolución se presenta absolutamente normal. Nada la distingue del desarrollo normal de otros niños de su edad.

 

28 de noviembre, 2117. En el ámbito de Quila Quina, se registran dos nuevos embarazos humanos. La normal evolución de la pequeña Bignami, permite a los integrantes del proyecto una cierta seguridad en cuanto a las posibilidades de llevar adelante una gestación normal. Las dos mujeres encintas serán sometidas a estrictos controles, pero nada hace suponer que puedan surgir inconvenientes.

 

6 de junio, 2118. Gabriela Bignami, manifestó algunos comportamientos extraños:

1- Parece padecer algún tipo de fotofobia. Sus tiempos de vigilia son las horas del amanecer y el atardecer. Durante el día, la niña duerme y la noche tampoco parece favorecer sus actividades.

2- Su espalda empezó a enrojecerse y las manchas rojizas se convirtieron paulatinamente en pequeñas protuberancias. Las radiografías mostraban que las protuberancias en la espalda, eran incipientes formaciones cartilaginosas que derivarán, a corto plazo, en alas.

 

7 de junio, 2118. A la luz de los nuevos acontecimientos, la preocupación de los futuros padres se incrementa. La decisión inicial es de continuar los embarazos. Las señoras, si bien sufrieron alguna picadura previa, no han sido picadas por ninguna Radí desde iniciado el embarazo.

 

17 de septiembre, 2118. La vida de Gabriela no parece estar en riesgo. Se tomaron medidas para controlar el proceso evolutivo de la pequeña.

1- Durante tres meses, la infanta fue observada y su sangre analizada casi cotidianamente.

2- Se analizó la posibilidad de someterla a una intervención a fin de extraer los apéndices.

3- Las alas, aún muy primitivas, crecen con lentitud pero a ritmo constante.

4- Aparentemente, serían dos pares de alas. Las mismas que tienen las Radí.

5- Se puede inferir que responderán a la voluntad de la niña.

6- Se supone que las alas estarán en su punto total de desarrollo, cuando la pequeña cuente con veinticinco meses de vida.

7- Las estimaciones hechas por los entomólogos, indican que una vez completamente desarrolladas, las alas tendrán una envergadura de un metro y medio.

 

29 de agosto, 2118. Los dos nacimientos esperados para este mes, se produjeron sin ningún inconveniente. Nacieron una niña y un niño. Los dos presentan las mismas alteraciones genéticas que Gabriela Bignami.

 

6 de septiembre, 2118. Las alas de la niña ya están completamente desarrolladas:

1- Cubren toda la espalda de Gabriela, cuando están plegadas, desde la cabeza hasta los talones.

2- Tal como se calculó, la envergadura de las mismas, totalmente extendidas, alcanza un metro y cincuenta y dos centímetros. De los mismos, corresponden setenta y seis centímetros a cada una de las alas, propias del par más grande.

3- Su color es azulado, muy suave y semitransparente, con manchas tornasoladas de diferentes matices.

4- La niña no muestra ninguna incomodidad.

 

11 de octubre, 2118. Indudablemente, las alas de la pequeña responden a su voluntad. La niña aprendió a extenderlas observando con atención como lo hacen las Radí. Estas parecen sentir predilección por la pequeña Gabriela. Esté donde esté la niña, suele haber a su alrededor entre cinco y ocho Radíes, permanentemente

 

30 de octubre, 2118. Tal y como era de esperar, Gabriela Bignami finalmente aprendió a volar. Los biólogos, médicos y entomólogos que acompañaron el proceso, entre quienes están los progenitores de la niña, fluctúan entre el terror y la fascinación. Aún no se ha podido determinar cual es el factor decisivo de esta mutación. Existe, entre ellos, la total certidumbre de que no se presentaran más cambios. Los profesionales que siguieron la evolución de la pequeña, poseen la entera seguridad de que la metamorfosis concluye con esta mutación.

 

27 de diciembre. 2118. Se espera la misma transformación en los dos niños nacidos durante es transcurso del año 2118.

 

Conclusión: La conclusión de este Informe está llena de preguntas aún sin respuestas.

El día 31 de diciembre de 2118 termina el acuerdo de confidencialidad de los voluntarios de Quila Quina. ¿Cuánto tiempo más tardará en salir a la luz de la opinión pública la condición de Gabriela Bignami? Aún no se informó al resto del mundo.

¿Qué repercusiones tendrá esta situación en la humanidad?

¿Esto debe considerarse como parte de la evolución natural?

El homo sápiens-sápiens esta evolucionando en este momento hacia el homo sápiens-vídens, ¿el futuro del homo sápiens es el de un animal volador?

Existe la posibilidad concreta de el inmediato traslado de la especie humana al planeta Radí-V, ¿acaso el habitante de Radí-V será un homo sápiens-volans? Queda el interrogante abierto.

© Mercedes Álvarez
Enlace: Relatos
Si representas a alguna editorial, puedes hacernos llegar información referente a las novedades editoriales a través de fundacion.online@gmail.com

CIENCIA FICCIÓN FANTASÍA Y MISTERIO EN .: LA FUNDACION ON LINE :.
fundacion.online@gmail.com
| Cualquier contenido que afecte a los derechos de autor ruego sea comunicado | Esta web NO distribuye obras de Isaac Asimov | ©1999 - 2005